Apristas bajaron el IGV para que no haya dinero para el nuevo presidente Ollanta. Siguen decretos a favor de mineras y empresarios por parte del VENDE PATRIA Alan García.
Equipo de transferencia del MEF lanza advertencia en su primer informe. Burneo, Dancourt y Jiménez advierten que “frenazo” es culpa de la contracción de gastos de inversión y de la disminución del IGV en uno por ciento.
A casi dos semanas de que el presidente electo Ollanta Humala asuma el cargo, los integrantes de la comisión de Transferencia del sector Economía de Gana Perú alertaron sobre el ‘enfriamiento económico’ que vive nuestro país debido a las medidas adoptadas por el gobierno saliente durante los últimos meses, situación que podría degenerar, incluso, en una recesión económica.
“Las razones de esta desaceleración de la tasa de crecimiento del PBI son bien conocidas: el Decreto de Urgencia 012, por el cual se debía generar un 4% de superávit de crecimiento en el primer trimestre, pero el ‘frenazo’ fue tan grande que se generó un superávit del 5%. El mayor ‘frenazo’, sin embargo, se hizo en gastos de inversión pública, al punto que el gobierno nacional gastó solo el 34% de lo presupuestado”, afirmó Felix Jiménez.
Al mostrar las cifras mensuales de nuestra economía (ver infografía), el jefe del plan de gobierno de Gana Perú indicó que a esas dos medidas se sumaron las críticas de altos funcionarios públicos al proyecto de Gana Perú, con lo cual crearon un clima de desconfianza en los inversionistas.
Oscar Dancourt, por su parte, señaló que si bien era necesario poner un freno a la economía en vista del incremento de la inflación, ello debió hacerse cuidadosamente.
“Pero al ministro de Economía se le fue el pie o la mano y redujo la inversión más de lo que debía. A fines del año pasado crecíamos a un ritmo de 10% del PBI anual y ahora estamos creciendo a 4 o 5 por ciento anual. Es evidente que hay un enfriamiento o un frenazo”, agregó el técnico.
El voceado ministro de Economía del nuevo gobierno, Kurt Burneo, también se refirió al panorama encontrado en el sector economía. El ex director del BCR cuestionó la avalancha de críticas.
“Suponiendo que se afectaron las expectativas de los agentes, ¿no se afectarían menos esas expectativas si los funcionarios hubieran sido más moderados al criticar el plan de Gana Perú? Durante la campaña, los funcionarios se despacharon contra esa propuesta”, recordó.
Otro de los factores que habrían agravado la caída del crecimiento económico, a decir de Burneo, fue la disminución en un punto del Impuesto General a las Ventas, pues ello determinó una menor recaudación fiscal. Ahora se sienten las consecuencias de esto.
“Si nos ponemos a pensar, la reducción del IGV en un punto significa dos mil millones de soles menos. El MEF dice ‘de qué se quejan si la recaudación fiscal a aumentado’. Sí, pero hubiera aumentado más si no se hubiera bajado en un punto el IGV”, cuestionó.
Burneo insistió en que la disminución del IGV en un punto porcentual fue “una mala decisión del gobierno saliente que complicará a la nueva administración”.
Ante la prensa, el voceado titular del MEF aseguró que el nuevo gobierno no se quedará de brazos cruzados.
“Ante esta desaceleración, nos corresponde dar las condiciones para retomar el crecimiento económico que permita al presidente cumplir con la agenda social pendiente”, dijo Burneo, y comentó que a partir de agosto “aparecerán las primeras puntas del iceberg de la corrupción del gobierno actual”.
Cifras APRISTAS
80% de los gastos del Estado se destinan a pagos de sueldos y salarios.
40 mil nuevos funcionarios ingresaron al aparato estatal durante el último año.
También dejan Contrataciones “bambas” de apristas
La coordinadora de la comisión de Transferencia, Marisol Espinoza, denunció que el gobierno actual ha contratado durante los últimos meses a gran cantidad de funcionarios. Afirmó que se trataría de un “boicot”, pues funcionarios de confianza han sido instalados “en cargos normales” y colocados en puestos de importante toma de decisiones.
La aún parlamentaria indicó que según la información recibida existirían 620 mil servidores públicos, de los cuales 227 estarían en el gobierno nacional. Sin embargo, agregó, según la Encuesta Nacional de Hogares se calcula que son un millón 300 mil. “Hubo un incremento de 40 mil personas que entraron a trabajar al Estado y con ello un 80% de los gastos del Estado se tienen que dedicar al pago de las planillas del Estado”, indicó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario